Ir al contenido

Institutos


InstitutoSiglaFacultadDependencia Principales líneas de investigación
Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la AgriculturaIFEVAAgronomíaUBA-CONICETEcología de pastizales y sabanas - Ecología de sistemas agrícolas y forestales - Control del crecimiento y el desarrollo de las plantas por la luz - Ecofisiología de cultivos y plantas utilizables - Ecofisiología de la germinación - Ecofisiología del estrés y las interacciones bióticas - Análisis de la heterogeneidad regional y de los cambios globales
Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y AmbientalesINBAAgronomíaUBA-CONICETFertilidad de suelos y nutrición mineral de plantas
Interacciones bióticas de importancia agrícola
Estudios ambientales en el contexto agronómico
Instituto de Estudios Sociales Agroalimentarios,
Rurales y Ambientales
IESARAAgronomíaUBAEstudio y prospectiva del desarrollo agrario y rural, considerando los procesos ambientales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, las transformaciones en el sistema agroalimentario y energético a nivel global: Estructura agraria y cambio tecnológico; Alimentos desde la producción al consumo; Ambiente y desarrollo; Políticas agrarias y rurales; Modelos agrarios convencionales y alternativos
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" Estéticas "Mario J. Buschiazzo"IAAArquitectura, Diseño y UrbanismoUBADesde su creación, el Instituto se dedica a las investigaciones y estudios históricos y críticos, acerca de las manifestaciones teóricas y materiales del hábitat, el diseño, la arquitectura y la ciudad, en lo referido a Iberoamérica en especial y la Argentina, el área bonaerense y la ciudad de Buenos Aires en particular.
Instituto Superior de Urbanismo Territorio y el AmbienteISUArquitectura, Diseño y UrbanismoUBADesarrollo y gestión del territorio y el ambiente; Gestión y transformaciones urbanas/metropolitanas
Vivienda; Formas y maneras del habitar; Políticas territoriales y urbanas;
Urbanismo, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
Instituto de la Espacilalidad HumanaIEHArquitectura, Diseño y UrbanismoUBAInvestigación proyectual en Arquitectura, Diseños y Urbanismo; Morfologías general, específicas y contextual
Hábitat Popular; Hábitat y Género; Tecnologías inclusivas; Pedagogías del proyectar
Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la GestiónIADCOMCiencias EconómicasUBAGestión, desarrollo de las organizaciones, creatividad, planificación estratégica, cultura y políticas públicas en las organizaciones.Modelos cuantitativos para la gestión económica y financiera de riesgos aplicados al cambio climático, agro, salud, sistema bancario, seguro, tecnología y metodologías econométricas para el estudio y predicción de los fenómenos dinámicos de las ciencias económicas.Impacto de los avances tecnológicos en el desarrollo, seguimiento y control de los sistemas de información contable. Sistemas de las Tecnologías de la información y las comunicaciones. Innovación, responsabilidad y sustentabilidad social, pública y tecnológica, aplicadas a la salud, seguro, seguridad social, cultura, trabajo y empleo.
Responsabilidad social y sustentabilidad, transparencia, accountability, información integrada y creación del valor de las organizaciones.
Impacto contable y de gestión sobre el cambio climático y ambiental.
Estudios organizacionales y temática socio-laboral en el campo del trabajo y el empleo.
Instituto de Investigacion en Gestion, Desarrollo y Control de las OrganizacionesIGEDECOCiencias EconómicasUBAAdministración publica, Finanzas, Gestión e innovación de producción, administración de salud .
Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEPCiencias EconómicasUBA-CONICETAnálisis macroeconómico, con aplicaciones a la Argentina. Evolución histórica y dinámicas de patrones de comportamiento. Interacciones entre comportamientos cíclicos y tendenciales. Indicadores macroeconómicos. Metodologías de pronóstico. Expectativas macroeconómicas.
Seguimiento de la situación fiscal de la Argentina y análisis de sus determinantes. Evolución de las tarifas de servicios público. Transferencias de ingresos y subsidios. Tributación y otras fuentes de financiamiento del sector público. Dinámica de los mercados de trabajo e ingresos en Argentina y América Latina. Impactos distributivos y sobre la pobreza.
Inserción internacional: competitividad, comercio e inversión extranjera. Cadenas de valor, Estudios sectoriales y estudios de caso. Cambio tecnológico e innovación. Política comercial y políticas de desarrollo productivo. Metodologías de simulación (modelos de insumo producto, modelos de equilibrio general, matrices de contabilidad social, etc.). Evaluación de impacto de políticas públicas. Desarrollo sostenible. Energías renovables.
Análisis de sistemas y datos complejos. Enfoques de redes, modelado computacional, sistemas dinámicos, teoría de la información, procesamiento de lenguaje natural y análisis semántico. Aplicación de modelos fuzzy para estudios de bienestar económico.
Historia económica argentina y latinoamericana. Historia de la industria y de empresas. Historia del pensamiento económico argentino y latinoamericano. Historia de las relaciones económicas internacionales. Análisis e historia de los agentes empresarios, su comportamiento económico y social, las formas de creación y consolidación de empresas y sus impactos.
Epistemología y metodología de la economía. Epistemología de la administración y la contabilidad. Economía, matemática e inteligencia artificial. Historia del pensamiento económico y metodología histórica. Pedagogía de la metodología de las ciencias económicas.
Instituto de Investigaciones Gino GermaniIIGGCiencias SocialesUBASociología, Ciencia Política, Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe IEALCCiencias SocialesUBAEstudios contemporáneos y prospectivos de problemas estratégicos de América Latina y el Caribe (seguridad, economía, democracia, ambiente, extractivismo, desigualdades, género, territorios, políticas sociales, salud colectiva).
Estudios históricos (sociología histórica, historia cultural y de la comunicación, historia continental, historia de las ideas en América Latina).
Estudios sobre medios de comunicación en América Latina y el Caribe
Relaciones entre el Continente y grandes bloques geoestratégicos (China, Sudeste asiático, Estados Unidos, Europa).
Procesos de integración en América Latina.
Centro de Investigaciones en Hidratos de CarbonoCIHIDECARCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETSíntesis de oligosacáridos complejos componentes de glicoconjugados de microorganismos patógenos. Desarrollo de estrategias de glicosidación selectivas. Síntesis estereoselectiva de glicomiméticos como inhibidores de glicosidasas, glicosiltransferasas y lectinas. Tioazúcares, carbociclos, aminoazúcares, ligandos multivalentes y otros azúcares modificados. Estudios configuracionales, conformacionales y de las interacciones carbohidrato-proteína. Química computacional y modelado de hidratos de carbono.
Síntesis de monómeros a partir de la biomasa renovable como precursores de materiales poliméricos y nanomateriales. Estudios de modificación de polímeros naturales y sintéticos.
Síntesis y fotoquímica de nuevos fotosensibilizadores para UV-MALDI-TOF-MS. Desarrollo de sondas moleculares fluorescentes y materiales funcionales con respuesta dinámica.
Estudio estructurales polisacáridos de fuentes naturales. Relación entre la estructura y las propiedades biológicas. Modelado molecular aplicado a hidratos de carbono.
Aplicación de la Glicómica al estudio de la estructura y biosíntesis de glicoconjugados, lipopolisacáridos y polisácaridos de bacterias y protozoarios. Detección de nuevos blancos de drogas.
Hidratos de carbono como componentes de materiales anfifílicos para la generación de geles y otras estructuras multivalentes por autoensamblado.
Centro de Investigaciones del Mar y la AtmósferaCIMACiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETVariabilidad y cambio climático en el sur de Sudamérica, Métodos matemáticos para estudios de tiempo y el clima, Predicción del tiempo y del clima, Modelado climático regional y estudios de sensibilidad, Procesos físicos en zonas costeras y el estuario del Río de la Plata, Procesos físicos en la atmósfera en escalas meso y sinóptica, Estudios del Atlántico Sur y Estudios de impacto
Instituto de Física de Buenos AiresIFIBACiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETCosmología. Relatividad General. Inflación y el Universo temprano, Radiación de fondo cósmico. Materia y energía oscura. Agujeros negros y agujeros de gusano. Formación, evolución y choques de galaxias.

Partículas Elementales y Altas Energías

Interacciones fundamentales. Física teórica y experimental de aceleradores de partículas. Búsqueda de materia oscura y de nueva física. Estructura interna del protón. Física de neutrinos. Teoría de cuerdas.
Atómica y Molecular
Interacción de átomos con campos intensos. Química cuántica relativista, Imanes moleculares. Modelado de cristales farmacológicos. Estudio teórico de moléculas de interés bioloǵico. Correlacion electronica,
Teoría e Información Cuántica
Termodinámica cuántica, Óptica cuántica, Computación Cuántica. Trampas de iones fríos
Caos cuántico. Decoherencia de sistemas abiertos.
Tecnología de Materiales
Polímeros nanoestructurados. Propiedades mecánicas de nanopartículas y nanofibras. Aplicaciones Industriales, ecológicas, y aeroespaciales.

Materia Condensada

Ultra bajas temperaturas. Propiedades de transporte, magnéticas y térmicas. Superconductividad, nematicidad, nanomagnetismo y memristores. Semiconductores, espintrónica. Sistemas fuertemente correlacionados. Superfluidez.
Óptica Cuántica y Fotónica
Fotofísica Nanomecánica con antenas ópticas. Nanoantenas plasmónicas y dieléctricas
Propiedades ópticas en la nanoescala. Control de la información mediante dispositivos fotónicos. Transmisión y procesado óptico de señales. Manipulación de partículas micrométricas con pinzas ópticas. Estudio y generación de materiales fotosensibles
Sistemas Biológicos
Microscopía de alta resolución. Aplicaciones biológicas, señalización intra- e inter-celular, macromoléculas, sistemas con alta densidad de información. Pulsos ultracortos en dinámica intracelular. Biomimética, color plasmónico y estructural. Neurociencia computacional, Conciencia Cognición.
Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos AiresIEGEBACiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETEcología de poblaciones y de comunidades; ecoepidemiología; ecología del paisaje y regional; ecología acuática; ecología microbiana; genética y genómica de poblaciones; genética evolutiva; filogenética; fitogeografía; citogenética; biología de la conservación; ecología y comportamiento
Instituto de Cálculo "Rebeca Cherep de Guber"ICCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETEstadística
Ciencia de Datos
Investigación Operativa, Optimización
Ecuaciones Diferenciales
Sistemas complejos
Biomatemática
Biofísica
Matemática computacional
Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesIQUIBICENCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICET
Bioinformática estructural, Bioquímica estructural, Fisiología Proteica y Dinámica Intracelular.
Transducción de señales, Regulación de la expresión genética y Diferenciación celular. Estrés oxidativo y metabolismo.
Inmunofarmacología, Glico-Oncología y regulación de la respuesta inmune celular por proteínas de señalización.
Eritropoyetina, Hemostasia y Trombosis.
Virología y Estrategias Antivirales.
Oncología Molecular, Inflamación y Apoptosis.
Fisiología Molecular Placentaria.
Eco-toxicología y Toxicología de mezclas químicas.
Fisiología y genética de bacterias de importancia biotecnología y sanitaria y sus bacteriófagos
Biotecnología ambiental y ecología bacteriana. Nanotecnología
Biosensores y bioanálisis.
Respuesta inmune durante la infección por Mycobacterium tuberculosis
Biología Molecular de Trypanosomas
Neuroepigenética y adversidades tempranas
Instituto de Fisiología, Biología Molecular y NeurocienciasIFIBYNECiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETFisiología Biología Molecular y Neurociencias. Las mismas abarcan desde estudios básicos hasta enfoques de Biología Traslacional orientados a la Biomedicina (i.e distrofias musculares, cáncer, sarcoma de Kaposi, farmacología de receptores de membrana y nucleares, neurobiología del abuso y psicoestimulantes) y a la Biotecnología (i.e mejora en propiedades de crecimiento y rendimiento de plantas, control de insectos, modificación genética de levaduras con interés comercial). Se focaliza en el estudio de los organismos vivos desde sus células, tejidos y órganos a nivel de sus genes y proteínas, hasta el estudio de la moderna biología de sistemas, del sistema cognitivo, del comportamiento animal, del desarrollo y de los procesos metabólicos.
Instituto de Investigación en Ciencias de la ComputaciónICCCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETInteligencia Artificial, Robótica y Visión por Computadora, Modelado y Simulación Computacional, Algoritmos, Teoría de la Computación e Ingeniería de Software.
Instituto de Investigaciones Matemáticas "Luis Santaló"IMASCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETÁlgebra Computacional / Álgebra Homológica y no ConmutativaAnálisis Armónico y Real / Análisis Funcional y Complejo / Análisis NuméricoEcuaciones Diferenciales / Geometría Algebraica / Topología Algebraica
Lógica / Teoría de Categorías / Probabilidades, Estadística y Teoría de Números.
Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos AiresIGeBACiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETGeología (Geología Ambiental, Sedimentología, Petrología de Rocas Igneas, Geología de Yacimientos Minerales, Geología de Costas, Geología de Hidrocarburos, Hidrogeología), Geofísica (Geofísica Marina, Paleomagnetismo y Geomagnetismo, Geofísica Ambiental, Sismología, Neotectónica)
Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química OrgánicaUMYMFORCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETQuímica Medicinal
Química Orgánica de Síntesis
Química de Productos Naturales
Química Supramolecular
Química aplicada al estudio y conservación de objetos de arte y objetos arqueológicos
Instituto de Geocronología y Geología IsotópicaINGEISCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETGeología de Isótopos Estables. Geocronología. Petrología ígena y metamórfica. Sedimentología. Química del agua. Arqueobiología.
Instituto de Micología y BotánicaINMIBOCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETMicología de alimentos. Estrategias integradas para la prevención y control de hongos toxicogénicos en productos de interés agroalimentario.
Micología experimental . Biodeterioro ocasionado por hongos y líquenes en Patrimonio edificado y mueble de Argentina. Identificación de los agentes deteriorantes, el estudio enzimático y ensayos de diferentes tipos de biocidas comerciales y naturales como técnicas de conservación preventiva
LABORATORIO DE HONGOS AGARICALES. Biodiversidad, Fisiología y Cultivo de hongos perteneciente al Orden Agaricales. Servicio de identificación de Hongos Tóxicos.
PLANTAS VASCULARES. Estudio de caracteres de las plantas involucrados en el funcionamiento de las especies en cuestión (anatómicos, citológicos, fisiológicos), así como en sus interacciones, ya sea con otras plantas (ej., hibridación) o con animales (polinización, herbivoría, defensas biológicas, frugivoría y dispersión de semillas). Implicancias ecológicas y en la conservación.
Germinación, desarrollo de plántulas, morfología de polen, biología floral
ETNOBIOLOGÍA. Etnobiología wichí en el Gran Chaco. Etnobiología de los colorantes naturales de los wichí y pilagá de Formosa y Salta. Etnomicología en Yungas
Se estudian diversas facetas o ramas (etnobotánica, etnomicología, etnoecología, etnozoología, etc.) y temáticas (alimentación, medicina, magia, tinturas, cultura material, leñas, léxico asociado la naturaleza, textiles, mitología, etc).
LABORATORIO DE CULTIVO DE PLANTAS Y MICROALGAS. Estrés en plantas. Caracterización funcional del primer receptor UVR8 descripto en gimnospermas (Taxus baccata) en estudios de complementación en Arabidopsis thaliana. Análisis integral de la respuesta al uv-b en plántulas de Chenopodium quinoa.
ENDOFITOS. Estudio de los endofitos fúngicos asociados a cultivos energéticos y plantas forrajeras. Estudio de comunidades fúngicas asociadas a insectos y su potencial en el control biológico.
Instituto de Astronomía y Física del EspacioIAFECiencias Exactas y NaturalesAstronomía y Astrofísica; Didáctica de la Astronomía; Dinámica Cuántica de la Materia. Teledetección Cuantitativa; Teorías Cuánticas, y Relativistas y Gravitación.
Instituto de Física del PlasmaINFINACiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETCiencias Físicas: Física de los Fluidos y Plasma. Teoría de la física básica de plasmas y sus aplicaciones. Experimentos con descargas eléctricas a presión atmosférica para aplicaciones biológicas, médicas y ambientales. Experimentos con descargas en baja presión e implantación iónica por immersión en plasmas para tratamiento de superficies. Experimentos con descargas de radio frecuencia para generación de materiales nano-estructurados. Teoría y experimentos con descargas eléctricas pulsadas para la electroporación de células y sus aplicaciones. Experimentos con descargas de alta potencia, tipo plasma-focus, para generación de neutrones y rayos X de alta energía. Teoría y simulaciones de dínamos planetarios y estelares. Teoría y experimentos con descargas de baja potencia en vacío para maniobra y propulsión de microsatélites. Teoría y simulaciones de fenómenos críticos auto-organizados en plasmas astrofísicos y geofísicos. Teoría y simulaciones de descargas eléctricas de alta potencia para la sublimación de hilos delgados.
Instituto de Instituto de Tecnología de alimentos y procesos químicosITAPROQCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETAlimentos: nuevas tecnologías de producción y preservación, diseño de alimentos funcionales con propiedades bioactivas, nanotecnología de alimentos, Análisis sensorial.
Arquitecturas supramoleculares de aplicación en la estabilización y vehiculización de biomoléculas con impacto en la salud.
Valorización de residuos y subproductos agroindustriales
Materiales avanzados: de características especiales, nanomateriales y biomateriales
Desarrollo sostenible: nuevas tecnologías con bajo impacto ambiental, biotecnología y energías alternativas
Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y EnergíaINQUIMAECiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETCompuestos de Coordinación
Superficies e Interfaces
Energía
Ambiente
Materiales
Bioinorgánica, Biofisicoquímica y Bioanalítica
Sensores y Dispositivos
Instituto de Estudios Andino "Don Pablo Groeber"IDEANCiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETTectónica Andina, Bioestratigrafía de Alta Resolución, Modelado Geológico, Paleobiología en Ambientes Continentales, Seguimiento de Volcanes Activos, Ambientes Continentales y Marinos, Ecosistemas Marinos Fósiles, Geodinámica, Sedimentología y Sustrato
Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada IBBEACiencias Exactas y NaturalesUBA-CONICETBiodiversidad de agroecosistemas. Anatomía vegetal aplicada. Biología de invertebrados marinos. Biodiversidad de crustáceos. Biología del desarrollo de plantas.
Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología TraslacionaliB3Ciencias Exactas y NaturalesUBANeurobiología de la enfermedad de Parkinson; Laboratorio DNS: Bioquímica estructural de proteínas involucradas en enfermedades poco frecuentes; Laboratorio DNS: Grupo de Ingeniería de proteínas y diseño de sistemas biológicos; Neurociencias del Tiempo; Biología de Sistemas y Filosofía del Cáncer; Genómica y Bioinformática de Patógenos; Fisiología de la Visión; Glicobiología Celular y genética Aplicada de Levaduras; Laboratorio DNS: Genética y Genómica de enfermedades hereditarias humanas; Biotecnología de los Microorganismos: consorcios y cultivos mixtos; Plasticidad Sináptica y Memoria; Desarrollo y Morfogénesis en Dictyostelium discoideum; Señalización y producción de anticuerpos en plantas; Genética Molecular en Endocrinología; Mecanismos Moleculares de la Metástasis
Centro de Estudios Transdisciplinarios del AguaCETACiencias VeterinariasUBAEstudio de la relación entre la concentración de elementos traza en matrices ambientales (agua, suelo, sedimento), en especies forrajeras, y en productos pecuarios de consumo humano. Influencia de los cambios climáticos en agroecosistemas y ecosistemas acuáticos. Determinación de stocks pesqueros de especies comerciales marinas y dulceacuícolas. Sistemas Ganaderos Intensificados: Estrategias y desafíos productivos para mitigar impactos ambientales y sanitarios. Aspectos económicos e institucionales de los servicios de agua y saneamiento
Instituto de Investigaciones en Epidemiología VeterinariaIIEVCiencias VeterinariasUBAEstudios inmunológicos, moleculares, de susceptibilidad y comportamiento en potenciales especies hospedadoras del género Trichinella.
Efectos de la deficiencia de cobre inducida por altos niveles de molibdeno y azufre en la dieta sobre el tejido conectivo del endomisio y perimisio, y las membranas basales.
Evaluación de Interfases en Zoonosis y estrategias de vigilancia
Estudio de la relación entre cepas diarreogénicas de E coli con impacto en la infancia. Caracterización de antagonistas como estrategia de control en reservorios.
Investigación clínica: el aporte de la epidemiología al conocimiento.
Tuberculosis en animales domésticos y silvestres. Evaluación de pruebas diagnósticas para potenciar la eficiencia de los programas de control y erradicación de Tuberculosis bovina.
Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción AnimalINITRACiencias VeterinariasUBABiología celular y molecular de los procesos dinámicos del ovario.
Bioquímica de gametos y embriones.
Evaluación y criopreservación de gametos.
Biotecnología aplicada a la reproducción.
Clínica reproductiva.
Inmunopatología de la reproducción: responsable adscripto a la línea de Biología celular y molecular de los procesos
Biología molecular y biotecnología de la reproducción en especies domésticas y silvestres: responsable adscripto a la línea de Biología celular y molecular de los procesos dinámicos del ovario Patologías de la reproducción
Instituto de Investigaciones en Producción AnimalINPACiencias VeterinariasUBA-CONICETLos ejes tematicos son los siguientes, dentro de cada uno hay numerosas lineas:
Producción agropecuaria y ambiente
Calidad y seguridad agroalimentaria
Biotecnología de la Reproducción Animal
Micomanipulación y reproducción asistida en animales domésticos y silvestres
Transgénesis animal
Metodologías de predicción del mérito genético
Nutrición Animal
Parasitología
Inmunología
Fármacos veterinarios
Virología
Peces, y producción pesquera marina y continental
Instituto de Investigación en Clínica VeterinariaINCLIVETCiencias VeterinariasUBADesarrollo de nuevos tratamientos o medicamentos en medicina veterinaria:
Estudios para mejorar o prevenir enfermedades; Desarrollo de métodos de diagnóstico rápidos y poco invasivos; Mejores alternativas para el tratamiento de afecciones médicas y quirúrgicas; Desarrollo de guías terapéuticas: buenas prácticas médicas y quirúrgicas; Estudios genéticos; Profundizar y transferir el conocimiento de las zoonosis; Estudios epidemiológicos: que procuran identificar factores causales, buscando la relación causa-efecto y sus consecuencias en grupos de animales.
Instituto de investigaciones jurìdicas y sociales "Ambrosio L. Gioja"GIOJADerechoUBAPerspectiva de Género. El Instituto alentará la articulación con otras iniciativas, como el Programa de Género de la Facultad, centradas en estudiar, conocer y enfrentar las barreras para la plena igualdad de las mujeres y las minorías sexuales, dentro y fuera de la Facultad.

Estudios empíricos. La dirección prestará especial apoyo a los proyectos orientados a producir conocimiento sobre el impacto del Derecho en la realidad social.

Políticas Públicas. Se apoyará el enfoque de políticas públicas, tendiente a producir conocimiento que contribuya a mejorar la gestión del estado y la equidad y eficacia de sus políticas. A ese efecto se creará el Programa de Estudios Institucionales, que reunirá investigadoras e investigadores a lo largo de una amplia gama de campos de conocimiento en Derecho y disciplinas afines como la filosofía, la ciencia política y la sociología. Los temas que el Programa aborda se vinculan con la teoría de la democracia, la filosofía política, el derecho constitucional, la teoría del Estado, los derechos humanos, el derecho internacional y global, los estudios de género, el derecho electoral y de los partidos políticos, etc.

Interdisciplina. Se fortalecerá la investigación interdisciplinaria (propiciando el aumento de proyectos conjuntos con investigadores de otras unidades académicas). Fenómenos como el cambio climático, la mejora del Estado, la nueva economía de la información, la integración sudamericana, requieren acelerar la transición desde un modo puramente doctrinario de análisis al estudio informado por los conocimientos de otras disciplinas.

En relación a los temas de estudio, sin perjuicio de la absoluta autonomía de las y los investigadores para fijar su agenda de investigaciones, la dirección impulsará la investigación enfocada a los siguientes:

Derechos humanos. La Facultad exhibe una larga historia de compromiso con este tema. La asignatura derechos humanos se enseña desde hace casi tres décadas, y existe un gran número de proyectos de investigación en esta área. La Dirección promoverá especialmente los estudios orientados a comprender y resolver los problemas vinculados a la exigibilidad e implementación de los derechos humanos (en especial los sociales, económicos y culturales).
Además se apoyará el estudio de ciertos problemas de especial vigencia en nuestro país, tal como surge de los informes de las Naciones Unidas, como el acceso a la información, los derechos en las cárceles, la tortura, la trata y la violencia doméstica, y el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios. En particular, se procurará una especial atención a la relación entre el derecho y la desigualdad: la Facultad debe formar profesionales conscientes de su rol para visibilizar y superar injusticias profundas.

Ética profesional. Se incentivará la reflexión y análisis de las exigencias éticas en el derecho (conflictos de intereses entre diversos roles a cargo de un abogado/a, obligaciones éticas de los diversos claustros universitarios, ética en la función pública, etc).

Derecho y ciencia. Se propugnarán investigaciones sobre temas de enorme relevancia que requieren conocimientos científicos, como el calentamiento global, la nueva economía de la información, el uso de nuevas tecnologías, problemas bioéticos, etc.
Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular "Prof. Alberto Boveris"IBIMOLFarmacia y BioquímicaUBA-CONICETLas líneas de trabajo que se desarrollan en el IBIMOL se centran en la caracterización de mecanismos bioquímicos y fisiopatológicos, así como de moléculas e interacciones moleculares involucradas en fisiología y patología. Teniendo como eje conceptual la participación de radicales libres, antioxidantes y moléculas de fase aguda, se investigan de manera integrada la fisiología celular, la producción de energía y los procesos inflamatorios.
Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral "Prof. Ricardo A. Margni"IDEHUFarmacia y BioquímicaUBA-CONICET- Inmunidad Tumoral. Estudio de proteínas y mecanismos celulares complejos, como la autofagia y la senescencia inducida por oncogén, y la manera en que determinan el destino celular durante la transformación inicial y el desarrollo tumoral. Interacción de la célula tumoral con el microambiente en la facilitación del desarrollo de mecanismos que ayudan a la progresión y supervivencia tumoral. Modulación de mecanismos de supresión tumoral, como senescencia y apoptosis, mediante componentes de la matriz extracelular como el ácido hialurónico. Implicancia en la resistencia y sensibilización a quimioterápicos en modelos de glioblastoma y leucemias.

Inmunología de la Diabetes Mellitus (DM). Estudio de las variantes de esa patología (DM autoinmune -DMA-) en las que el componente inmunológico autoagresivo integra las bases etiopatogénicas y en las que se puede demostrar serológicamente su existencia temprana y también en las que se puede contribuir al apoyo diagnóstico preciso una vez que la enfermedad se ha expresado clínicamente. Detección y caracterización de las formas de diabetes mediadas por autoinmunidad, tanto de comienzo en edad infanto-juvenil como en el adulto y adulto mayor.
Estructura tridimensional de moléculas y complejos del sistema inmune y análisis de las interacciones moleculares y celulares por Resonancia Plasmónica de Superficie (SPR). Aplicación a estudios sobre: a) Superantigenos bacterianos, b) Interacción de toxinas bacterianas con receptores de la inmunidad innata, c) Células y moléculas involucradas en los procesos de sepsis. Estudios sobre a) Estructura tridimensional de los receptores Ly49 de las células NK e interacción con ligados propios (CMH-I) y virales, b) Moléculas virales de ZIKV y CMV involucradas en la inmunoevasión.

Investigación, desarrollo e innovación de vacunas profilácticas y terapéuticas contra enfermedades parasitarias y virales (Chagas, Leishmaniasis, fiebre amarilla) utilizando antígenos recombinantes y quimeras antigénicas construidas por ingeniería genética. Empleo de bacterias y virus recombinantes atenuados para la inmunización y transporte del DNA (DNA delivery system) de antígenos exógenos, VLP (Virus Like Particles) y proteínas recombinantes expresadas en baculovirus. Desarrollo de vacunas de RNA mensajero en nanopartículas lipídicas.

Estudios en enfermedades autoinmunes y fotoinmunología (efectos de la radiación solar sobre el sistema inmune), grado de afección, nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento. Estudiamos los posibles efectos de la inmunosupresión generada por la radiación UV sobre la efectividad de distintas vacunas de uso humano. También estudiamos los efectos benéficos de la ingesta de probióticos sobre el desarrollo del cáncer de piel y la inmunosupresión por radiación UV. Fototerapia UV en infecciones cutáneas por bacterias resistentes a antibióticos. Autoinmunidad: desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico para la Miastenia Gravis a través de la detección de anticuerpos.

Relación patógeno-hospedador en las infecciones por Brucella spp. con especial énfasis en la respuesta inmune a esta bacteria, los mecanismos de evasión inmune y los mecanismos inmunopatogénicos involucrados en las manifestaciones clínicas de la brucelosis. Factores inmunes y bacterianos que favorecen o desfavorecen el ingreso de Brucella spp. por mucosas, (especialmente respiratoria). Mecanismos inmunopatogénicos de las complicaciones gestacionales asociadas a la infección por Brucella spp. Desarrollo de vacunas preventivas de la infección por mucosas.

Estudio del rol del Sistema Renina Angiotensina en la diferenciación endometrial y la implantación embrionaria, y el estudio de las interacciones bidireccionales entre los sistemas inmune y neuroendócrino, con foco en el sistema inmune de la piel. Estudio del rol inmunomodulador de compuestos de distintos orígenes (bacterianos, vegetales, sintéticos) sobre modelos de respuesta inflamatoria y sobre la osteoporosis inducida por déficit de estrógenos.
Instituto de Fisiopatología y Bioquímica ClínicaINFIBIOCFarmacia y BioquímicaUBADislipemias y Riesgo cardiovascular en adultos y niños – Estudio de la citología en reproducción y cáncer.-Estrés crónico(cortisol en cabello) en diferentes patologías -Biomarcadores genéticos en patologías. Evaluación de riesgo- Alteraciones lipoproteicas en diversas enfermedades metabólicas-Infecciones Transmisibles Sexualmente Emergentes y Reemergentes-Estudio de perfiles proteicos. Mieloma múltiple-Susceptibilidad antimicrobiana-Observatorio Bioquímico Argentino-Trombosis-.Disfunción vaginal-Panresistencia-Síndrome metabólico-Cannabinoides-Enfermedades neurodegenerativas-.
Instituto de Inmunología, Genética y MetabolismoINIGEMFarmacia y BioquímicaUBA-CONICETAreas de investigacion: Inmunogenética, Inmunopatogenia Bacteriana, Osteopatías Metabólicas, Hipertensión arterial, Gastroenterologia, Distrofinopatías, Fisiopatología de Linfocitos B, Genetica Molecular Tiroidea, Diabetes, Procesos Sensoriales.
Instituto de Química y Metabolismo del FármacoIQUIMEFAFarmacia y BioquímicaUBA-CONICETCiencias de la Salud; Ciencias Naturales y Exactas; Ciencias Químicas; Medicina Básica: Fisiología (incluye Citología
Instituto de Investigaciones FarmacológicasININFAFarmacia y BioquímicaUBA-CONICETDescripción y validación de nuevos blancos terapéuticos para el tratamiento del cáncer con el objetivo de desarrollar novedosos prototipos farmacológicos más selectivos y eficaces mediante diseño racional. En particular: Cáncer de Páncreas y Vesícula y Vías Biliares.

Estudios de epigenética y genómica funcional con el fin examinan los programas epigenéticos y transcripcionales que regulan el funcionamiento de la cromatina y la expresión génica en distintos escenarios fisiopatológicos, como pueden ser un tipo celular, un fenotipo tumoral, el efecto de un fármaco o la exposición a distintos estresores ambientales.

Estudio de los mecanismos moleculares que involucra la transmisión de la información del medio extracelulares al interior de la célula para evocar una respuesta biológica. La comprensión de los mismos nos permite identificar las bases para el diseño racional de herramientas farmacológicas con potencial fin terapéutico así como dilucidar los mecanismos que explican la acción de fármacos actualmente presentes en el mercado.

Estudios de Farmacología de Transportadores de Drogas de interés. Estos transportadores por su ubicación en epitelios polarizados (intestino, hígado y riñón) y en membranas que preservan estructuras altamente sensibles (barrera hematoencefálica, hematotesticular y placenta) modulan la absorción, distribución y eliminación de fármacos. A su vez, estas moléculas están vinculadas con fenómenos de multirresistencia a fármacos (MDR) que disminuye la sensibilidad tanto de tejidos normales como tumorales a la quimioterapia. Dichos estudios tienen como finalidad aportar conocimiento para optimizar distintos tipos de terapias con el fin de evitar concentraciones tisulares de fármacos por fuera de la ventana terapéutica que puedan producir efectos tóxicos o disminuir la eficacia terapéutica, para promover o controlar la eliminación de tóxicos y para evitar o superar los fenómenos de farmacorresistencia.

Estudio de los mecanismos biológicos implicados en los fenómenos de dependencia a drogas de abuso y trastornos afectivos como la ansiedad, utilizando distintos modelos comportamentales y técnicas bioquímicas.
Instituto de Tecnología Farmacéutica y BiofarmaciaINTECFYBFarmacia y BioquímicaUBADesarrollar formulaciones huérfanas a macro, micro y nanoescala, de liberación inmediata y sostenida, estudios de estabilidad fisicoquímicos, farmacocinéticos y de biodisponibilidad relativa de las formulaciones desarrolladas;
Control terapéutico de patologías poco frecuentes o desatendidas y desarrollar métodos de diagnóstico esenciales y/o complementarios de las mismas patologías;
Control de calidad, anatomía y sistemática de plantas medicinales, tóxicas y alimenticias, Etnobotánica y etnofarmacología de la República Argentina. Fitoquímica y ecología química de compuestos polifenólicos. Historia de la Materia Médica. Historia de la enseñanza de las ciencias naturales
Elaboración, marcación y control de calidad de radiofármacos con aplicación diagnóstica y terapéutica
Diseño de modelos matemáticos y desarrollo de métodos estadísticos
Diseño, síntesis y evaluación biológica de compuestos orgánicos con aplicación al diagnóstico y terapéutica.
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas "Prof. Alejandro Paladini"IQUIFIBFarmacia y BioquímicaUBA-CONICETBIOFÍSICA Y BIOTECNOLOGÍA
Metabolismo lipídico y estrés osmótico. Homeostasis de nucleótidos extracelulares y su relación con la regulación del volumen celular. Biofísica y toxicología de metales pesados. Electroforesis capilar y técnicas afines. Diseño de fases con capacidad de reconocimiento molecular (aplicación de materiales estímulo-respuesta, basados en micelas y liposomas, para el diseño de sensores y biosensores ópticos y electroquímicos).
BIOQUÍMICA HORMONAL
Mecanismo de acción de hormonas peptídicas. Mecanismos fisiológicos y patológicos que afectan la proliferación y la muerte celular en la adenohipófisis. Intercomunicación entre los sistemas de transducción de señales de hormonas peptídicas.
BIOQUÍMICA PATOLÓGICA
Hormonas proteicas (hormona de crecimiento e insulina): patologías asociadas y mecanismo molecular de acción. Regulación del receptor MAS de angiotensina-(1-7). Caracterización funcional de enzimas vinculadas al metabolismo de aminoácidos y glúcidos de tripanosomátidos. Mecanismos de acción de moléculas que intervienen en procesos que regulan la proliferación celular: papel de citoquinas y nuevos agentes antitumorales. Galectina-1 en el carcinoma hepatocelular. Modulación de la respuesta inmunológica.
BIOQUÍMICA VEGETAL
Dinámica de moléculas bioactivas nitrogenadas y especies activas del oxígeno en respuesta a estrés abiótico en plantas. Mecanismos bioquímicos reguladores del crecimiento de plantas sometidas a condiciones ambientales desfavorables.
NEUROQUÍMICA Y NEUROBIOLOGÍA
Productos naturales y sintéticos con acción sobre el sistema nervioso central. Mecanismos de mielinización y remielinización. Factores que controlan la mielinización y la diferenciación oligodendroglial. Galectinas 1 y 3. Daño hipóxico-isquémico neonatal. Remielinización periférica por células pluripotentes.
PROCESOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS
Biología molecular de bombas iónicas. Estructura y Función de proteínas de membrana. Biofísica de la adaptación de proteínas en ambientes heterogéneos y extremos. Cinética de transporte activo. Interrelación lípido-proteína en membranas lipídicas.
QUÍMICA DE PROTEÍNAS
Relación estructura-función de proteínas. Proteómica. Relaciones entre secuencia proteica, estabilidad conformacional, dinámica y función. Bioquímica de péptidos sintéticos.
lnstituto de lnvestigaciones en Bacteriologia y Virologia Molecular IBAVIMFarmacia y BioquímicaUBABiología molecular de bacterias y virus; Resistencia a los compuestos antimicrobianos utilizados en la clínica y la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos; Mecanismos de patogenia microbianos; Epidemiología e historia evolutiva de virus y bacterias; Nuevos métodos de detección de microorganismos y de los mecanismos de resistencia a antimicrobianos; Microorganismos presentes en ambiente, alimentos y animales y el riesgo asociado a los mismos.
Instituto de NanobiotecnologíaNANOBIOTECFarmacia y BioquímicaUBA-CONICETBiofábricas. Sistema baculovirus/larvas de insectos; Péptidos bioactivos y ligandos; Procesos biocatalíticos; Nanobiomateriales; Biotecnología de protozoarios y producción de antígenos veterinarios y Diversidad microbiana; Análisis estructural de proteínas.
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas " Dr. Amado Alonso"IFLHFilosofía y LetrasUBALas principales líneas de investigación del Instituto se proyectan en cuatro áreas temáticas: 1) Gramática (teórica y descriptiva) y Lingüística (general, en sus vertientes teórico-descriptiva y aplicada; 2) Literaturas Hispánicas de los períodos medieval, renacentista, barroco y moderno-contemporáneo (cuyo alcance se restringe a la Literatura Española, dada la existencia del Instituto de Literatura Hispanoamericana); 3) Teoría Literaria y comparada; 4) Literaturas en Lenguas Extranjeras, a saber: literatura alemana, inglesa y norteamericana, francesa, y en lenguas eslavas.
Instituto de las CulturasIDECUFilosofía y LetrasUBA-CONICETLa diversidad de las culturas
Las identidades sociales
Las tradiciones compartidas y plurales
La cultura material y sus manifestaciones
El patrimonio, conservación, historia, difusión, gestión y educación
Pueblos indígenas, comunidades, colectivos sociales
Memoria, bienes y recursos culturales
Historia ambiental, la población y su ambiente natural
Movimientos poblacionales, migraciones, interacciones y fronteras
Viajes, exploración y conquista en América, África y Asia y su representación cultural.
Instituto de Geografía Romualdo ArdissoneIGEOFilosofía y LetrasUBAProcesos de valorización diferencial del territorio y disputas en los espacios urbanos, rurales y sus interfases.

Problemas ambientales y políticas territoriales para el desarrollo y la inclusión social a distintas escalas.

Saberes disciplinares y prácticas educativas en diálogo con la agenda política contemporánea (Educación Sexual Integral, Educación Ambiental Integral, Culturas visuales y digitales).

Epistemologías, teorías y metodologías en la formación del campo disciplinar.

Territorios y circulación: regiones y fronteras, problemas de movilidad y transporte, políticas de infraestructura.
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"RAVIGNANIFilosofía y LetrasUBA-CONICETHistoria política; Historia intelectual y de los conceptos; Historia económica; Historia social; Historia cultural; Historia precolonial y colonial; Historia rural; Historiografía; Historia de la Iglesia y de la religión; Historia de la guerra; Historia de los sectores populares; Historia de las izquierdas; Historia del género y de la sexualidad; Historia de la educación; Estudios Afroamericanos
Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"IFFilosofía y LetrasUBAEnseñanza de la Filosofía e Historia de la Filosofía
Filosofía de la historia y la cultura
Ética y Filosofía Política
Fenomenología y Estética
Filosofía de las Ciencias (especialmente Biología) y lógica
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la EducaciónIICEFilosofía y LetrasUBAEl IICE desarrolla investigaciones en las siguientes áreas:
Estudios sociológicos, antropológicos e históricos de la educación
Problemas psicológicos y psicopedagógicos de la educación
Estado, políticas públicas y administración del sistema educativo
Didáctica, currículum y evaluación
Pedagogías y cuestiones filosóficas de la educación
Formación y trabajo docente
Economía, trabajo y educación
Cultura, lenguajes, tecnologías y educación
Estudios sobre género y educación
Universidad y producción de conocimientos
Niñxs, jóvenes y adultxs en distintos contextos sociales y educativos
Instituto de Investigaciones de Estudios de GéneroIIEGEFilosofía y LetrasUBAHistoria del movimiento feminista en Argentina
La lucha contra la violencia
Trabajo y género
Abuelas de Plaza de Mayo y apropiación de niñez durante la dictadura cívico- militar
Mujeres y movimiento campesino y la soberanía alimentaria.
Instituto de Ciencias Antropológicas ICAFilosofía y LetrasUBAIngeniería de los Materiales: Compuestos (incluye laminados, plásticos reforzados, fibras naturales y sintéticas combinadas, etc.) Polímeros para petroleo y construccion. Propiedades Mecánicas y fractura. Biotecnología y Biosíntesis. Aplicación en Biopolímeros.Caracterización y Síntesis de Materiales Nanoestructurados. Otras Ingeniería de los Materiales: Reoligía.
Otras ingenierías: Alimentos y Bebidas. Biomateriales para estructurar alimentos
Instituto de Tecnología y Ciencias de la Ingeniería "Hilario Fernandez Long"INTECINIngenieríaUBA-CONICETEL INTECIN es un Instituto de doble dependencia UBA y CONICET, está integrado por más de noventa personas (investigadores formados, becarios o investigadores en formación, profesionales y técnicos de apoyo a la investigación y administrativos) distribuidos en doce laboratorios o grupos de investigación ubicados en las tres sedes de la Facultad de Ingeniería (UBA). El INTECIN tiene un Laboratorio asociado en Salta.
Las Áreas de Investigación son:
Ingeniería Estructural
Ingeniería Mecánica
Ingeniería de Materiales
Ingeniería Naval
Ingeniería en Alimentos
Ingeniería en Dispositivos y Microelectrónica
Tecnologías de la información y la comunicación.
Instituto de Química Aplicada a la IngenieriaIQAIIngenieríaUBAIngeniería del medio ambiente aplicada a suelos y fluídos. Análisis diagnóstico y desarrollo de técnicas de remediación.
Ingeniería en la Conservación del Patrimonio: Arqueometría.
Desarrollo de métodos experimentales y analíticos especiales en el marco de la Ingeniería Sustentable y la Química Verde.
Síntesis y reactividad de compuestos inorgánicos y orgánicos. Coloides. Polímeros.
Materiales cerámicos magnéticos. Ferrofluidos. Nanosistemas.
Modelación de sistemas termodinámicos dentro y fuera del equilibrio.
Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación IndustrialINSDINIngenieríaUBAGestión innovadora de productos y procesos industriales, logísticos y de servicios
Instituto de Ingeniería BiomédicaIIBMIngenieríaUBAMicrofluídica y Biomateriales: se utiliza la microfluídica para crear dispositivos de diagnóstico rápidos y precisos, y se desarrollan biomateriales compatibles con el cuerpo humano para implantes y la regeneración de tejidos.
Neurociencias y Neuroingeniería: se investigan las señales de neuronas frontales, motoras, dopaminérgicas en diferentes modelos animales para desarrollar interfaces y neuroprótesis que restauran funciones perdidas.
Fotónica para el Estudio de la Vida: se desarrollan tecnologías que permiten observar procesos biológicos a nivel celular y molecular mediante imágenes de fluorescencia y métodos de super-resolucion.
Rehabilitación Motora y Tecnologías de Asistencia: se crean dispositivos y aplicaciones para mejorar la calidad de vida de la población general y tecnologías de asistencia personalizadas que promueven la autonomía de las personas con discapacidades.
Instituto de Tecnologías del Hidrógeno y Energías SosteniblesITHESIngenieríaUBA-CONICETInvestigación en estudios básicos y aplicados para la optimización de la preservación y el aprovechamiento de materias primas vegetales; Investigación en estudios básicos y aplicados para la optimización de procesos de molienda e hidrotratamiento de granos; Investigación en fuentes alternativas de materias primas y energía – pinmate; Investigación en preservación de alimentos mediante factores emergentes y tradicionales; Investigación en procesos de deshidratación para la obtención de productos de alta calidad a partir de frutas finas; Investigación en reactores y sistemas para la industria; Investigación en selección y optimización del empleo de preservadores en alimentos
Instituto de Tecnología en Polímeros y NanotecnologíaITPNIngenieríaUBA-CONICETIngeniería de los Materiales: Compuestos (incluye laminados, plásticos reforzados, fibras naturales y sintéticas combinadas, etc.) Polímeros para petroleo y construccion. Propiedades Mecánicas y fractura. Biotecnología y Biosíntesis. Aplicación en Biopolímeros.Caracterización y Síntesis de Materiales Nanoestructurados. Otras Ingeniería de los Materiales: Reoligía.
Otras ingenierías: Alimentos y Bebidas. Biomateriales para estructurar alimentos
Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo HoussayIFIBIOMedicinaUBA-CONICETNeurociencias: modelos animales de enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas, aprendizaje y memoria, bases neurofisiol[ogicas del comportamiento. Biología celular: transporte de agua a través de membranas, acuaporinas.. Microbiología: mecanismos fisiopatogénicos del sindrome urémico hemolítico. Neuroendocrinología y reproducción: placenta, eclampsia, regulación del balance energético corporal y la ingesta.
Instituto de Biología Celular y Neurociencias "Prof. Dr Eduardo De Robertis"IBCNMedicinaUBA-CONICETBases celulares del aprendizaje y memoria
Estudio relevantes de las enfermedades neurodegenerativas (p. ej: Alzheimer y Parkinson)
Desarrollo, neuroprotección y plasticidad de la vía visual
Alternativas terapéuticas y bases moleculares de las taupatías
Depresión y sistema cannabinoide: receptor cb2 como diana terapéutica
Bases neuroquímicas de la interacción social
Síndrome de prediabetes y neurodegeneración en la diabetes de tipo 2
Estrés materno y déficits cognitivos en el infante
Isquemia cerebral y astrogliosis reactiva
La persona que ha respondido ha actualizado este valor.
Instituto de Investigaciones MédicasIDIMMedicinaUBA-CONICETAcción de microorganismos intestinales sobre la preservación del fenotipo de cancer stem cell en cáncer colorrectal.Efectos de extractos vegetales de plantas autóctonas sobre el desarrollo y propagación de cáncer.
Estudio de nuevos mecanismos involucrados en el desarrollo de Hipertrofia y Fibrosis Cardíaca en patologías prevalentes.
Hiperactividad hipotálamo-hipófiso-adrenal y función mnésica en el envejecimiento.
Desórdenes Plaquetarios Hereditarios, Trombocitopenias inmunes y Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas.
Estudio clínico molecular de la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante.
Búsqueda de drogas para la enfermedad de Chagas que tengan como blanco los transportadores de nutrientes y las enzimas fosfotransferasas de Trypanosoma cruzi.
Aprendizaje y cognición social en perros domésticos (Canis familiaris).
Centro de Estudios Farmacológicos y BotánicosCEFYBOMedicinaUBA-CONICETFisiopatología de la Preñez y el Parto, Endocrinología molecular, Neuroquímica Retiniana, Fisiología y Farmacología de la Reproducción, inmunomoduladores y regeneración de órganos, Reproducción y Metabolismo, Fisiopatología Placentaria
Instituto de Microbiología y Parasitología Médica IMPaMMedicinaUBA-CONICET
Ciencias de la Salud: Enfermedades Infecciosas. Microbiología.
Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y PorfiriasCIPYPMedicinaUBA-CONICETMetabolismo del Hemo: Biosíntesis del hemo en Trypanosoma cruzi. Nuevas alternativas terapeúticas para combatir la enfermedad de Chagas. Mecanismos de acción de drogas naturales y sintéticas anti-T. cruzi.

Porfirias Humanas. Bioquímica y Biología Molecular de las Porfirias. Asociación de las Porfirias con otras patologías. Variantes genéticas del Sistema metabolizante y de transporte de drogas en individuos control y con distintos tipos de Porfiria.

Modelos Experimentales: Neuropatía Porfírica en modelos nutricionales, farmacológicos y genéticos. Estudio del metabolismo del hemo y otras vías interrelacionadas. Estudios moleculares in vivo e in vitro de las vías de transducción de señales relacionadas con el metabolismo del hemo

Porfirinas y Neoplasias. Terapia fotodinámica: Terapia Fotodinámica de tumores mediada por ALA. Modulación de la Terapia Fotodinámica antitumoral. Mecanismos de resistencia a la Terapia Fotodinámica. Fotoinactivación bacteriana. Seguimiento por fluorescencia de tumores e infecciones bacterianas. Testeo de nuevos derivados del ALA. Efectividad antitumoral de nuevos compuestos.
Instituto de Investigaciones BiomédicasINBIOMEDMedicinaUBA-CONICETOncología
Regulación de la expresión de la enzima Acil-CoA sintetasa-4 e identificación de las moléculas de señalización que regula en células de cáncer de mama y próstata. Regulación y función de enzimas que participan en la regulación del ácido araquidónico en células tumorales.
Estrategias de terapia génica que mejoren la respuesta a las terapias tradicionales y estrategias de terapia génica que supriman los mecanismos inmunosupresores tumorales para aumentar la eficacia de las vacunas terapéuticas de células dendríticas. Desarrollo de estrategias innovadoras y de modelos in vitro e in vivo para el estudio de nuevas terapias combinatorias en oncología.

Neurociencias
Análisis de la acción farmacológica de agonistas sintéticos del receptor de melanocortinas MC4R en la neurogénesis hipocampal y en procesos neuroinflamatorios inducidos por la dieta rica en grasas saturada. Rol de las células gliales.
Estudio de mecanismos patogénicos y protectores a través de células gliales en la Enfermedad de Huntington.
Efecto de la deprivación prolongada de hormonas ováricas y de la terapia de reemplazo hormonal sobre diversos aspectos de la funcionalidad mitocondrial en el cerebro, focalizando en áreas primariamente afectadas en el envejecimiento y en enfermedades neurodegenerativas.
Mecanismos subyacentes a las alteraciones en la expresión de los receptores metabotrópicos de glutamato (mGlu3R) durante la enfermedad de Alzheimer; búsqueda de nuevos biomarcadores y desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas basadas en la activación de los receptores mGlu3.

Bioquímica y Biología Molecular
Estudio de la tirosina fosfatasa SHP2 y del receptor de membrana OxeR1 en células esteroidogénicas.
Dinámica mitocondrial y los mecanismos involucrados en la regulación de la síntesis de hormonas esteroides.
Mecanismos de Regulación del Metabolismo del Ácido Araquidónico en el Crecimiento y Diferenciación Celular.
Reproducción femenina y masculina
Estudio de los mecanismos inmunológicos involucrados en patología testicular inflamatoria asociada a infertilidad.
Búsqueda de nuevos factores involucrados en la regulación de la función ovárica. Impacto sobre la Reproducción, la Anticoncepción y la Menopausia.
Estudio de los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la inmunotolerancia testicular.

Biología Celular y Genética
Rupturas programadas del ADN de doble cadena durante la profase meiótica I y su relación con la distribución de la recombinación recíproca a nivel cromosómico.
Expresión génica y organización cromosómica durante la profase meiótica I en ovocitos de aves.
Neuroendocrinología
Acciones Neuroendocrinas de la L-3,4-dihidroxifenilalanina (L-DOPA), en la respuesta
neuroendocrina al estrés. Alteraciones en la señalización intracelular del receptor de dopamina tipo 2 (D2R) inducidas por su heterodimerización. Impacto en la fisiopatología adenohipofisaria.
Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida INBIRSMedicinaUBA-CONICETEnfermedades Infecciosas HIV-SIDA, INMUNOLOGIA, VIROLOGIA, EPIDEMIOLOGIA.
Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones Médicas TraslacionalesIATIMETMedicinaUBAHipoxia y respiración celular; biología molecular; patología e inmunohistoquímica; fisiopatología cardiometabólica y renal; glico-inmuno-biología; energética cardíaca; trastornos metabólicos y enfermedad de chagas; hipertensión - aterosclerosis y trastornos metabólicos; electrofisiología y mecánica cardíaca; farmacocinética clínica y monitoreo de drogas; biomarcadores y farmacogenómica
Instituto de Fisiopatología CardiovascularINFICAMedicinaUBAMecánica cardíaca y remodelamiento ventricular; Cardioprotección y factores de riesgo cardiovascular; Neurocardiología; Biología molecular en enfermedades cardiovasculares; Estudio de los síndromes coronarios agudos
Instituto de Investigaciones en Salud PublicaIISAPOdontologíaUBAPolíticas de salud y sistemas y servicios de salud bucal
Enfermedades bucodentales y enfermedades crónicas no comunicables
Gestión del talento humano en salud
Calidad de vida asociada a la salud
Bioarqueología y antropología Forense
Instituto de Investigaciones en PsicologíaIIPPsisologíaUBAInvestigaciones en Psicología
Instituto de Investigación en Educación SuperiorIIES RectoradoUBA

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DE GESTIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Se investigan temas en torno a presupuesto universitario, políticas de gestión educativa, políticas jurídicas en el campo, en torno a temáticas diversas como accesibilidad, políticas nutricionales o sanitarias y de soberanía en torno a la educación superior universitaria. TRABAJO DOCENTE Y ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Se analizan las características particulares de la formación de docentes y la labor docente en relación a sus prácticas. PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Abarca todas las experiencias particulares desde la didáctica de cada disciplina, pedagogía, prácticas aúlicas innovadoras y procedimientos de enseñanza-aprendizaje.