Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (SECyT), celebramos el 4 de junio un nuevo aniversario del “Día de la Vinculación Tecnológica Argentina”, establecido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en conmemoración del natalicio del Prof. Jorge Alberto Sábato (1924 – 1983).
Sábato fue físico y tecnólogo argentino, iniciador y propulsor de la vinculación tecnológica en nuestro país, es decir, de la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Junto con Natalio Botana, ha desarrollado el triángulo de relaciones entre gobierno, ciencia–tecnología y estructura productiva, conocido popularmente como “triángulo de Sábato”.
El “Triángulo de Sábato” funda las bases y es reconocido a nivel mundial como un modelo que permite discernir los roles y las relaciones entre los diferentes y diversos actores que contribuyen al desarrollo y la innovación: el gobierno, el sector científico-tecnológico y las empresas. La innovación, en ese contexto, se logra a través de la incorporación de conocimientos con el objetivo de lograr nuevos productos, procesos o servicios.
Este modelo nos habilita a pensar los desafíos de las y los investigadores de nuestra universidad pública para que los resultados de sus investigaciones estén vinculados con las demandas de la sociedad y, más aún, con la generación de soluciones y propuestas que permitan mejorar las condiciones de vida protegiendo el ambiente.
Se entiende a la transferencia tecnológica como la herramienta de puesta en valor y vinculación hacia el sector productivo y la sociedad en su conjunto, de los resultados de las investigaciones y desarrollos que se generan en nuestra Universidad. La vinculación es la instancia para articular los eslabones de la cadena productiva con la producción de conocimientos que se realiza en las universidades distintas a los fines de cumplir con uno de los roles más trascendentes del sistema universitario como es el vínculo con la sociedad.
En la Universidad de Buenos Aires, más de 10 mil investigadores e investigadoras encuentran un lugar para trabajar desde las carreras de grado hasta los programas de posgrado y los institutos de investigación en las trece facultades en todas las disciplinas que hacen al campo científico-tecnológico. Nuestra comunidad universitaria trabaja día a día en la producción de conocimientos que contribuyen al desarrollo de nuestro país.
En este sentido, para la Secretaría la vinculación, la innovación y la transferencia tecnológica se han convertido en aspectos integrales del trabajo que realiza y promueve.
En la actualidad, contamos con diversas estrategias de vinculación disponibles para nuestra comunidad, desde el apoyo técnico en temas de transferencia y propiedad intelectual a la convocatoria de subsidios como el de los Proyectos de Desarrollo Estratégico (PDE).
Ejemplo de ello, compartimos tres experiencias que se desarrollaron en el marco de los proyectos PDE. Los proyectos permitieron desarrollar servicios, tanto para organismos públicos como para empresas privadas.
El equipo encabezado por la Mg. DI. Dolores Delucchi desarrolló la plataforma DIJU de capacitación online en diseño e innovación, destinada al sector de la industria de juguete argentina a partir de una demanda de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. La plataforma permite desarrollar capacitaciones en el marco de diversos Programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Por otro lado, el equipo del Ing. Nicolás Álvarez se ocupó del desarrollo de un sistema electrónico de enclavamiento para cambios de vía ferroviarios a partir tecnología que se usa en el marco de la Comisión Nacional de Energía Atómica. El resultado es un kit de seguridad para que los cambios de vías se produzcan de forma segura, evitando descarrilamientos y choques, alternativa a los modelos mecánicos y electromagnéticos existentes.
Por último, el equipo dirigido por la Dra. Marisol Osman trabajó en la puesta a punto de un modelo de pronósticos de riesgos agropecuarios que fue adoptado por la Oficina de Riesgo Agropecuario del Ministerio Agricultura, Ganadería y Pesca. Este modelo contribuye a partir de la sistematización de variables al monitoreo del contenido de humedad en los suelos para cultivos específicos que forma parte de análisis que permiten anticipar la probabilidad de escenarios de sequía o de exceso de agua. Este pronóstico operativo está disponible en la web: http://climar.cima.fcen.uba.ar/
La innovación que se articula a partir de la ciencia en la Universidad de Buenos Aires permite acercar respuestas a los desafíos estratégicos de nuestro país y responder a las demandas del mercado aportando valor agregado a las cadenas productivas.