Solo el 9% de las empresas utiliza IA para mejorar su eficiencia energética, aunque el 98% se muestra muy satisfecho con los resultados

Según el estudio ‘EnergIAbySmarkia’, elaborado por GFK, que analiza la percepción de las grandes empresas en torno a la importancia de la Inteligencia Artificial en la gestión energética, el 75% de las compañías manifiesta estar interesado en sistemas que apliquen esta tecnología para gestionar sus consumos.

Image description

En un contexto en el que alrededor del 25% de las empresas utiliza la Inteligencia Artificial (IA) de alguna manera, solo el 9% lo hace para optimizar sus consumos y mejorar su eficiencia energética; si bien el grado de satisfacción de aquellas que la utilizan es del 98%.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘EnergIA by Smarkia: expectativas, penetración y contribución de la Inteligencia Artificial en la gestión de la energía en grandes empresas’, elaborado por GFK para Smarkia, compañía especializada en soluciones de gestión y optimización energética basadas en IA.

Así, a pesar de que las grandes empresas parecen no haber apostado del todo por este tipo de tecnología, el estudio también refleja que hasta el 75% considera interesante contratar algún sistema de gestión energética basado en IA.

Por sectores, las empresas de la industria productiva y de fabricación (61%) son, junto a las del sector turístico (70%) y las de la industria de la alimentación, el gran consumo y el retail (61%); las que han mostrado un mayor conocimiento del potencial de la Inteligencia Artificial a la hora de optimizar el consumo energético.

Estos tres sectores son, precisamente, los que más se han visto afectados por la crisis energética, lo que ha llevado a las compañías a poner en marcha medidas para optimizar su consumo energético, tanto para reducir costes como para disminuir su impacto ambiental y avanzar en su sostenibilidad. En concreto, las empresas del sector turístico (89%) son las que más interés muestran en contratar sistemas de gestión energética basados en IA, seguidos de las empresas del sector de la alimentación, el gran consumo y el retail (88%) y de las compañías de la industria productiva y de fabricación (77%).

La IA, una tecnología consolidada para optimizar el consumo energético

Tal y como se desprende de los datos del estudio, aún existe cierto desconocimiento sobre el potencial de la IA en la gestión energética pues el grado de interés mostrado contrasta con el escaso porcentaje de compañías que la utiliza actualmente. Sin embargo, el nivel de satisfacción entre las compañías que ya utilizan este tipo de soluciones es muy alto, confirmando así que su uso aplicado a la optimización del consumo energético está ya muy consolidado.

En la actualidad, empresas como Gullón, Klépierre o la firma de servicios profesionales Auren tienen contratadas soluciones de gestión energética basadas en Inteligencia Artificial que les permiten registrar importantes ahorros tanto en materia de consumo energético como de costes de producción.

Así, la empresa líder en fabricación de galletas, Gullón, ha reducido el coste total de producción de sus galletas gracias al ahorro energético; mientras que en el caso de Klépierre, la reducción de su consumo eléctrico ha evitado la emisión de 522 toneladas de CO2. En el caso de Auren, la plataforma le ha permitido ofrecer a sus clientes servicios de automatización de optimización personalizados por sector, que, en el caso de cuentas de restauración y hoteleras ha conseguido un potencial ahorro del 20% en la optimización de sus contratos.

Tal y como ha explicado la responsable de Transformación Digital - Departamento de Sistemas de Gullón, Aída Santos Valle, “las soluciones de IA que aplica Smarkia nos dan un claro valor añadido que reporta de forma directa en una mejor y más eficaz visualización diaria del dato, que nos permite analizar la información y detectar desviaciones de manera rápida y sencilla, pudiendo acceder al detalle completo del dato”. 

Por su parte, el director técnico de Klépierre Iberia, José Luis Flores, ha afirmado que “para Klépierre, esta alianza es clave para seguir avanzando en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las herramientas de IA de Smarkia nos ofrecen la posibilidad de medir y monitorizar constantemente el consumo de energía y nos ha permitido reducir en un 37% el consumo de energía desde 2018”. 

En esta línea, el socio de Auren, Javier Yáñez, indica que “Smarkia es la plataforma con más capacidad para poder abordar las soluciones que demandan nuestros clientes y que nos ha permitido, en base a indicadores muy precisos sobre consumos, no solo conseguir ahorros en el uso de la energía, sino también integrar otros indicadores de parámetros fundamentales en algunos clientes como Paradores, en relación a ocupación, lo que les permite poder alinear sus objetivos”.

Esta primera edición del estudio ‘EnergIAbySmarkia’ ha sido elaborada por la consultora GFK para Smarkia y ha contado con la participación de más de 100 directivos de grandes empresas de los sectores Alimentación y Gran Consumo, Turismo, Retail, Energía, Inmobiliario e Industria Productiva y de Fabricación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.