Cultura
Nuevo aniversario

EUDEBA, LA EDITORIAL DE LA UBA, CUMPLE 67 AÑOS: SU HISTORIA Y ROL EN LA EDUCACIÓN

martes 24 de junio de 2025

Fundada el 24 de junio de 1958, expandió el universo de lectores argentinos, permitió acceder a la publicación a miles de autores noveles y difundió la obra de gran cantidad de intelectuales jóvenes y consagrados.

COMPARTÍ ESTA NOTICIA

Eudeba, la editorial de la Universidad de Buenos Aires

La Editorial Universitaria de Buenos Aires, considerada como una de las más importantes de Latinoamérica, celebra este 24 de junio sus 67 años de historia. Orgullo para la UBA, cuenta con un catálogo de más de 700 títulos que se distribuyen en todas las naciones de la lengua castellana. Su inventario cubre las distintas áreas del conocimiento y atiende las necesidades de formación, investigación y divulgación de lectores de todas las edades.

Su fondo editorial, por su parte, incluye narrativas de figuras relevantes de diversos campos científicos y del pensamiento local e internacional. Temáticas que van desde la filosofía a la divulgación científica, salud y ecología, literatura y teatro, psicología, ciencias sociales y derechos humanos.

Más de 10.000 títulos producidos durante sus primeros 50 años de existencia marcaron a generaciones enteras de estudiantes, universitarios, profesionales y lectores en general de todos los países de lengua española, que pudieron formarse y transmitir sus conocimientos a través de sus libros.

Eudeba alcanzó durante los últimos años una significativa presencia en todo el país con una red integrada por locales propios y asistencia en una vasta gama de librerías y distribuidoras.

En el exterior, se recuperó la demanda de libros desde países de habla hispana y la de derechos de traducción de sus obras en diversas lenguas. El fondo de Eudeba se comercializa en Chile, España, México, Colombia y Uruguay, entre otros; en algunos casos, con exportaciones de gran envergadura directamente contratadas por organismos estatales de países latinoamericanos.

En sus 67 años de vida, la editorial incorporó al universo de lectores a millones de argentinos, permitió acceder a la publicación a miles de autores noveles y difundió la obra de gran cantidad de intelectuales jóvenes y consagrados.


CÓMO Y POR QUÉ SE CREÓ EUDEBA: CONTEXTO HISTÓRICO

La Editorial Universitaria de Buenos Aires se fundó en junio de 1958, cuando en Argentina se vivía un período de inolvidable fecundidad cultural y de gran protagonismo para la UBA. Fue el mismo país que dio origen a una serie de instituciones promotoras de desarrollo y modernización como el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agrícola), el Conicet, el Instituto Nacional de Cinematografía, el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Di Tella.

También fueron años de un crecimiento exponencial de la industria editorial, a instancias de condiciones internacionales favorables y de procesos de consolidación del sector en términos profesionales y económicos.

Más allá de la voluntad o destino de un gobierno, era la sociedad argentina la que se proponía la transformación y con ella se proyectaba una nueva Universidad. La normalización alcanzada mediante el estatuto de 1958 implicó la reformulación de los planes de estudio, la reorganización del claustro docente, nuevos modelos de relación entre profesores y alumnos y una orientación general hacia la investigación aplicada, la ciencia básica y la renovación de formas y contenidos en las ciencias sociales.

Resultado de esta incipiente modernización de la Universidad y de su relación con la sociedad, fue la creación de las carreras de Sociología y de Psicología.

Como isla democrática en un país sesgado por las tensiones políticas, la UBA se impuso a sí misma la tarea de preservar y estimular el pensamiento crítico y el compromiso con la realidad nacional. Se creó la Secretaría de Extensión Universitaria y, en varias áreas, se inauguraron diversas actividades comunitarias como los consultorios externos de la Facultad de Odontología y la asistencia psicológica en hospitales. En este marco se diseñó el plan de creación de una editorial.

El rector de la UBA, Dr. Risieri Frondizi, hermano del entonces presidente, convocó para su puesta en funcionamiento al mexicano Arnaldo Orfila Reynal, encargado del desarrollo del prestigioso Fondo de Cultura Económica de México y la editorial Siglo XXI. Fue él quien eligió como director a un profesor de análisis matemático que venía formándose en la industria cultural desde la editorial Abril. 

A fines de junio de 1958, se firmó el acta fundacional de Eudeba. El proyecto incluía desde la estructura técnico-administrativa, los sistemas de comercialización, costos y precios, hasta la propuesta editorial. Los ejes del proyecto editorial incluían algunos campos básicos: manuales, tratados teóricos, series especializadas en temas de didáctica y educación; obras de consulta, teoría e investigación, extensión cultural con textos clásicos y textos americanos; literatura argentina; una serie de problemas contemporáneos y una colección de divulgación. La planificación editorial contemplaba, incluso, recomendaciones sobre tiradas para cada serie y un cronograma de publicaciones que se proponía unos cuarenta y dos títulos para el primer año.


INTEGRANTES DEL PRIMER DIRECTORIO

Presidente: Ing. José Babini
Vicepresidente: Dr. Guillermo Ahumada
Secretario: Ing. Humberto Ciancaglini
Vocales: Dr. Alfredo Lanari; Dra. Telma Reca de Acosta; Dr. José Luis Romero; Dr. Ignacio Winizky
Síndico: Sr. Enrique Silberstein

EL ALCANCE DE EUDEBA Y SU LIBRO MÁS VENDIDO

En 1958, el Rector Risieri Frondizi y el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires decidieron crear una empresa editorial en el contexto de la universidad pública. Autores y libros universitarios para la universidad y para la sociedad, constituían el pilar del proyecto.

Desde sus primeras publicaciones, Eudeba incorporó al universo de la lectura cotidiana títulos de una alta calidad académica, a un precio accesible –equivalente en ese momento al precio de un kilo de pan–.

Hoy, muchos de aquellos contenidos siguen siendo obras de referencia indispensables, fundacionales en sus disciplinas y de notable vigencia. Entre otras, Antropología estructural, de Lévi Strauss; la Ciencia Política, de Marcel Prelot; los Diálogos de Platón; la Teoría Pura del Derecho, de Kelsen; junto con obras literarias como el Martín Fierro de José Hernández; y otros textos de increíble persistencia en el tiempo, como la Guía del Estudiante y la Introducción a la lógica, de Irving Copi.

La República de Platón, resulta un claro ejemplo. Traducida directamente del griego por Antonio Camarero, con estudio y notas de Luis Farré, sigue reimprimiéndose año tras año.

De igual modo, El Quijote, anotado en la edición de Celina Sabor de Cortazar e Isaías Lerner, ha servido de material de estudio a generaciones de estudiantes y profesores y sólo pudo ser reemplazado por la nueva edición de 2005.

En ambos libros, Eudeba ha sabido conjugar la labor de los mejores exponentes de la UBA con la puesta al alcance público de obras de incuestionable interés y valor intelectual. Los años no han hecho más que subrayar este tipo de aciertos.

En cuanto a la actividad editorial, la actitud vanguardista y creativa de su despliegue comercial llevó a los kioscos de Eudeba, emplazados en puntos estratégicos de todo el país, a vender cantidades inusuales de ejemplares.

En los parajes más alejados, un original sistema de suscripciones y ventas a distancia, garantizaban la llegada de un universo amplio de autores, temas y títulos. La literatura y la plástica, Payró, Cané, José Hernández y también Basaldúa, Soldi, Castagnino.

La editorial de la UBA fue encargada de la edición del “Nunca Más” –hasta hoy su best seller– y fue retomando sus lazos con la propia universidad y con el resto de la comunidad.